Bailar fuera del teatro: primer encuentro

(3 de febrero de 2022)

El objetivo de esta primera sesión fue conocer y acercarnos a los temas que conformarán el libro electrónico “Bailar fuera del teatro. Compendio de pensamientos sobre danzas liminares y tradicionales en México”. En este encuentro cada una de las personas participantes habló sobre los temas que le interesan y particularmente de los que abordará en el ensayo que propone para el libro.

Por otro lado, era importante encontrarnos para mirarnos las caras (aunque fuera a través de nuestras pantallas) y, sobre todo, escucharnos. Si bien varias de las participantes compartieron su paso por la Maestría en Investigación de la Danza (MID) del CENIDI Danza (Olinka, Cynthia, Alma y Juna Carlos) y aunque sus temas de interés no están tan alejados a los que indagaron en estos estudios de posgrado, fue importante re-conocerse debido a que el tiempo, la experiencias y su vinculación con otros ámbitos académicos han hecho que su mirada complejice su campo de trabajo y le ponga otras matices, que deje de lado ciertas problemáticas y se dirija a puntos más singulares. Además, a este proyecto se integran Alberto, siempre cercano a las discusiones sobre tradición y contemporaneidad en la danza folclórica, así como Tanya y Julio, quienes se volvieron fundamentales para este proyecto debido a que comparten conmigo el territorio político que hace varios años decidí habitar: Querétaro.

A continuación, una frase sucinta que dice mucho de los proyectos de cada quien, así como el título que tentativamente han propuesto para el ensayo que elaborarán a lo largo de estos meses.

Cynthia:

Pensar dos conceptos y anclarlos a la práctica: la contemporaneidad y la complejidad, quizá en el flamenco, quizá en la danza del vientre.

Título tentativo de su ensayo: La autenticidad dancística. Un debate desde la complejidad contemporánea.

Olinka:

Dejar de hablar de tradición, de folclor, de danza. Pensar otras palabras y pensar la sonoridad.

Título tentativo de su ensayo: Conversaciones entre cuerpo sonoros. Una propuesta contemporánea para la tradición americana de percusión de pies.

Alma:

Enfocar una danza particular, la de matlachines en Zacatecas y la propuesta de un concepto propio para explicar un momento en esta danza: el hiperacomplamiento estético.

Título tentativo de su ensayo: Hiperacoplamiento estético comunitario en la danza El Visitador.

Alberto:

Enunciar el folclor en el chilango a partir del zapateado de tres entendido como dispositivo de memoria y sonoridad. El resultado: un pensamiento en el en medio que puede considerarse un pensamiento coreográfico.

Título tentativo de su ensayo: El carácter político de la danza tradicional: un diálogo entre cuerpo y memoria.

Juan Carlos:

Ensayar la identidad siempre anclada a una práctica, a la escena, al cuerpo, a los dispositivos. Pensar en la liminaridad de la propia identidad, la del bailarín.

Título tentativo de su ensayo: Contemporaneidad en las danzas tradicionales

Julio:

El foco: la danza del sur de Querétaro, en una comunidad otomí. Desde la antropología observar categorías nativas, es decir, cómo se entiende la danza situada y cómo ello implica una práctica de sentido específicamente en la Danza de mujeres o Danza de Pastoras.

Título tentativo de su ensayo: La danza como práctica de sentido. Un acercamiento a la Danza de Pastoras del sur de Querétaro

Tanya:

Habitar y enunciar la complejidad de la ciudad y cómo la danza sobrevive a ésta, cómo cambia y enfrenta este cruce de tiempos.

Título tentativo de su ensayo: Lo contemporáneo de una tradición, ciudad y comunidad en la danza conchera de Querétaro

Si bien cada uno de estos enunciados están compuestos por palabras y principalmente ideas de quienes participan en este proyecto, la síntesis y, por tanto, la traducción de la escucha a la palabra es mía. Así, lo anterior no son citas textuales y cada participante podría deslindarse de ellas. Mi interés es traer a este medio momentos claves de nuestras discusiones. Y es que cada participante ya tendrá la oportunidad de expandirse y enunciar a detalle los propios recovecos, complejidades e indefiniciones de su propio tema.  Yo por el momento me quedo con la siguiente pregunta: ¿Cuál es la importancia operativa de los conceptos? ¿Podemos utilizarlos más allá de su uso de lugar común o es necesario desterrarlos para pensar otros?